(Pola de Somiedo, 1782-Santander, 1849) Político español
Noveno hijo nacido en el seno de una familia perteneciente a la antigua nobleza del Principado, pero abierta a las nuevas corrientes ilustradas, tal y como ha puesto de manifiesto Juan Uría en su estudio Asturias en la segunda mitad del siglo XVIII y rasgos biográficos de Don Álvaro Flórez-Estrada. Su hermano Álvaro, primogénito, heredó el mayorazgo, por lo que Antonio no quedó vinculado a la casa. Poco se sabe de su vida con anterioridad a la guerra contra Napoleón, aunque todo hace pensar que siguiera unos pasos similares a los de su hermano Álvaro. Residía en Sevilla cuando en la ciudad estuvo ubicada la Junta Central. Su hermano citado sin duda debió de influir para que en 1813
Antonio fuese nombrado jefe político de la provincia de Santander, adonde llegó procedente de Sevilla. Desempeñó este puesto, compaginado con el de vocal en la Junta de Sanidad, hasta que en 1814 abandonó el cargo sin ningún tipo de represalias o amenazas por parte del nuevo gobernador del absolutismo restaurado, Vicente de Quesada, para refugiarse en Asturias.
Las siguientes noticias que de él se tienen datan del 16 de junio de 1820, fecha en la que su nombre aparece citado en la Sociedad Patriótica de Barcelona. En el mes de octubre de ese mismo año ocupó la Jefatura política de la provincia de Santander, y desde esa fecha quedó vinculado a la región de Cantabria al casarse con la hija de uno de los más ricos comerciantes de su capital, Francisco Bustamante y Guerra, en marzo de 1821. Seguía así el destino de muchos nobles segundones de aquella época: la carrera en la administración del Estado y el matrimonio con la hija de algún rico comerciante, quien a su vez conseguía prestigio social al ennoblecerse.
Como jefe político, su primer objetivo fue el de organizar el nuevo Estado constitucional en la región, cuidando del arraigo de las nuevas instituciones entre la población. Su doceañismo, imbuido por el optimismo e idea de asentimiento general con las supuestas virtudes de la Constitución de 1812, es aún deudor de la Ilustración. Sin embargo, su legalismo le llevó, en el terreno de los hechos, a no compartir los consejos de los elementos "exaltados", quienes defendían una radicalización de la revolución liberal como única vía para rescatarla de la reacción absolutista. Esta actitud sirvió para alinearle con aquellos sectores mayoritarios de la burguesía mercantil santanderina contraria a la profundización democrática del Estado constitucional. En septiembre de 1822 fue destinado a la provincia de Salamanca como jefe político, cargo que desempeñó hasta la primavera de 1823. Con la vuelta al absolutismo y el obligado silencio político, debió retirarse a Santander, donde volvió a incorporarse a la actividad política en 1833 gracias a la apertura iniciada con el matrimonio de Fernando VII con María Cristina de Borbón. En aquel año ya figuraba como regidor del Ayuntamiento de esta ciudad, y destacó en el mes de octubre como uno de los primeros protagonistas en el pronunciamiento de Santander por la sucesión del trono de Isabel II.
Antonio Flórez-Estrada fue el promotor y primer vocal de una institución claramente revolucionaria: la Junta de Armamento y Defensa de Santander, creada en noviembre del mismo año y que recogió por primera vez la soberanía nacional en la región con la clara conciencia de instaurar un sistema liberal. Tras el fracaso de la experiencia democrática del otoño de 1833, cortada por Martínez de la Rosa, Antonio Flórez-Estrada pasó a representar la vertiente progresista del liberalismo santanderino. Durante la etapa moderada del Estatuto Real renunció a presentarse como procurador en Cortes por la provincia, al rechazar el sistema impuesto. Aún así, durante 1834 siguió ocupando el puesto de regidor y vocal de sanidad en el Ayuntamiento de Santander; también fue, en 1835, vocal de la Comisión de enseñanza primaria de la misma corporación municipal. De ese mismo año datan unos informes de la Junta de Armamento y Defensa de Santander, que conoció unos meses de actividad por entonces; redactados con el estilo inconfundible de Antonio Flórez-Estrada, esos informes constituyeron un manifiesto del liberalismo progresista.
Tras la revolución de agosto de 1836, se presentó a laselecciones generalesde septiembre encuadrado en la candidatura progresista, y salió elegido para la legislatura de 1836-1837. Volvió a presentarse en octubre de 1837 con igual suerte; sin embargo, renunció a su cargo en abril de 1838 a causa de padecer problemas de vista. Su comportamiento como parlamentario no tuvo mucho relieve, pero sirve para ubicarlo en el ala progresista del liberalismo. Ya de vuelta a Santander, se reincorporó a la vida política local. Comisionado por el distrito de la compañía de la ciudad en la Junta de Escrutinio general de las elecciones de julio de 1839, puso al descubierto un fraude electoral de los conservadores. Su prestigio político y personal en Santander dieron fuerza a su denuncia, que supuso, además del escándalo consiguiente, la anulación de las elecciones legislativas en la provincia. Elegido de nuevo regidor del Ayuntamiento de Santander en 1840, formó parte de la Junta directiva provisional de Santander, que el 7 de septiembre se levantó contra la Regencia de María Cristina de Borbón en favor del general Espartero. A partir de aquellos acontecimientos se inicia un vacío informativo sobre su vida, por lo que debemos suponer que éste fue su último acto político.
(Fuente: http://www.mcnbiografias.com)